Mostrando entradas con la etiqueta racionesytapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta racionesytapas. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2014

Tortilla de patata y calabacín


Hoy toca tortilla, esta entrada, mas que una receta, es una idea y una recomendación para que os animéis y preparéis esta tortilla de patata y calabacín, por supuesto que os voy a contar como yo la hago y mis pequeños trucos para que os quede estupenda, os aseguro que una receta sencilla pero que bien preparada y sobre todo con mucho mimo os puede hacer triunfar.
 
El calabacín da un juego maravilloso en la cocina,  a mi me gusta preparado de cualquier manera pero de estas tres maneras me encanta, os dejo los enlaces para que podáis recordar las recetas.
 
 
 
Ahora os dejo con la receta y ya sabéis si la hacéis ya me contaréis.




Ingredientes:

1 Calabacín mediano
4 Patatas medianas
1 Cebolla grande
6 Huevos grandes
Sal
Aceite de oliva

Lavar y cortar el calabacín loncheado en trozos desiguales y no muy grandes, pelar las patatas y partirlas (como para tortilla, así decimos ¿no?) y la cebolla también lavada y pelada en trocitos finos y pequeños.
 
Poner una sartén grande,  honda y de buena calidad ( a mi me gustan las Bra Efficiencie  que tienen en Gourmet Concept ) al fuego con bastante aceite de oliva (uno bueno dará un sabor estupendo a nuestra tortilla) a temperatura media- alta, cuando veamos que está caliente echamos la cebolla, dejamos 5-6 minutos (bajamos el fuego ) que se haga lentamente, pasado este tiempo echamos el calabacín y la patata, dejamos cocinar durante 20-25 minutos moviendo de vez en cuando y antes de retirarlas nos aseguramos que estén bien cocinadas, que se partan al sacarlas.
 
¿Cómo las saco? con una espumadera que no ralle y echándolas en un colador  grande o escurridor para que pierdan todo el aceite de mas.
 
Batimos los huevos hasta que hagan espuma y añadimos nuestra "fritada" bien escurrida, mezclamos muy bien con la espumadera ( a mi no me importa que se me rompan las patatas, me gusta)
 
Ponemos la sartén a la que hemos quitado todo el aceite (este es un aceite que colado es magnifico para utilizar en guisos)  al fuego, cuando esté caliente echamos un chorrito de aceite y nuestros huevos con la "fritada", a fuego medio y despegando de los lados con la espumadera dejamos que se vaya haciendo nuestra tortilla, cuando vemos que de ese lado esté cuajada damos la vuelta con mucho cuidado (yo lo hago siempre sobre el fregadero, manías...) dejamos hacer por este lado igual que por el anterior no olvidando despegar de los lados con la espumadera. Volvemos a da la vuelta y dejamos un par de minutos al fuego, sacamos y dejamos reposar al menos 5-8 minutos.
 
Y lista para comer




 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Croquetas de morcilla



Sencillas y ricas croquetas de morcilla, ingredientes de andar por casa que se convierten con nuestra elaboración y presentación en un plato especial.
 
El otro día os hablaba de como la combinación de colores influye en nuestros platos, hoy al subir la foto veía lo "fundamental" que es la presentación. Unas sencillas croquetas colocadas en unas cápsulas de bombones se pueden convertir en un bocado de "fiesta".
 
Recetas que preparamos a diario con una guarnición mas sofisticada y una buena presentación son platos de "fiesta". También cuando abro la nevera y veo sobras empiezo a maquinar como presentarlo para que les resulte atractivo y lo reciban como la primera vez o mejor, un poquito de sobrasada, sobre un pan tostado + queso rallado por encima, unos boquerones en vinagre, sobre una rebanada de pan + mayonesa + boquerones, un poquito de crema, en vasos de chupito......
 
Tenemos la navidad ya muy cerca y habrá que ir pensando en menús fáciles, económicos y sobre todo bien presentados.
 
Imaginación al poder y sobre todo pensar muy bien los menús y planificar.
 
Apuntar estas croquetitas y las que os pongo los enlaces os pueden solucionar un aperitivo, si las hacéis ya me contaréis.
 
 




Ingredientes:

40 ml de aceite
20grs de mantequilla
90 grs de harina
500ml de leche
Sal
1/2 Morcilla de Burgos


En una cacerola, yo en mi súper Bra efficiencie,  ponemos el aceite y la mantequilla y llevamos al fuego a temperatura media, echamos la morcilla desmenuzada y mezclamos muy bien,  añadimos la harina poco a poco dando unas vueltas para que tome color y se tueste un poquito.
 
Movemos bien, en ese momento se formará una "masa"que iremos deshaciendo poco a poco con la cuchara de palo (toda la harina tiene que estar húmeda, por el contrario añadimos unas gotas de aceite).
Incorporamos poco a poco la leche del tiempo, movemos integrando la "masa" con la leche, echamos la sal y seguimos moviendo, si vemos que la temperatura está muy fuerte, retiramos la cacerola, bajamos la temperatura del fuego y volvemos a llevar la cacerola al fuego siempre sin dejar de mover.

Tenemos que conseguir una masa  fina, sin grumos.

Seguimos añadiendo la leche sin dejar de mover, cuando terminemos y nuestra masa sea homogénea, la dejamos cocer sin dejar de mover 15 minutos aproximadamente.
Volcamos la masa en una fuente, y la dejamos enfriar.
Cuando esté bien fría, formamos las croquetas, pasando porciones de masa (yo con una cuchara) primero por harina, segundo por huevo batido y tercero por pan rallado.

Freír en abundante aceite caliente, sacar sobre papel absorvente y servir.


VARIANTES: las croquetas se pueden preparar de un montón de cosas, a nosotros nos gustan las de cocido, gambas, jamón Ibérico, jamón + huevo, bonito en escabeche, bacalao, merluza, boletus, espinacas, repollo (estas las comemos en Santander en un sitio que se llama la buena Moza) de queso Picón.....

PRESENTACION:  Chiquititas de bocadito, para coctel, redonditas si nos gusta mas y un poquito mas grandes para tomar como plato.

CONSERVACIÓN: Nunca las pongáis una encima de la otra, en nevera 3-4 días, congelan fenomenal.

APROVECHAMIENTO: Congelarlas y tener en el congelador siempre y nos sacaran de mas de un apuro.

DIFICULTAD: Algo de experiencia


 
"Mis Trucos"

 
Muchas veces me preguntan cual es el secreto de una rica y fina bechamel, para mi son pequeñas cosas pero fundamentales, primero que la harina se humedezca toda con el aceite y la mantequilla, después mover muy bien y deshacer los "grumos" de harina con la cuchara de palo y tercero y fundamental que cueza con la leche despacio y sin dejar de mover durante 15 minutos.
 
Para congelarlas  forro una fuente con papel de aluminio y las voy colocando, cuando tengo todas formadas y colocadas, introduzco la bandeja en el congelador y espero unas horas, las saco y las guardo en bolsas de congelar, de esta manera puedo sacar el número exacto que necesito en cada momento.

Si las tenemos un par de días en la nevera aveces el pan se queda un poquito húmedo y se nos abren al freírlas, pasarlas otra vez por pan rallado antes de freírlas y evitaremos que se nos abran.

Freírlas muy bien es fundamental para unas ricas croquetas. En una buena sartén, las de Bra efficent como ya sabéis me encantan, las podéis encontrar aquí, con abundante aceite de oliva bien caliente y nunca echando a la vez mucha cantidad. Un consejito si las tenéis congeladas no descongeléis del todo se fríen muchisimo mejor.
 

domingo, 13 de noviembre de 2011

Goulash



El jueves por la noche al abrir mi correo, ahí estaba por fin el tan ansiado email del Atelier de Jackie Rueda, en el  nos daba la bienvenida a su taller de fotografía. Si, he tenido la suerte de poder inscribirme, los que la conocéis, comprenderéis el porque de mi ilusión, Jackie es una estupenda fotógrafo e imparte unos talleres online maravillosos, tanto que es casi imposible inscribirse. Lo había intentado varias veces y todas sin éxito, cuando en agosto me enteré que el 9 de septiembre era la inscripción me puse una alarma en el móvil y lo apunté en mi agenda, no se me podía pasar, me aseguré de que la diferencia horaria entre España y Canadá (Jackie, vive en Toronto) era de seis horas, estaba segura de me acordaría sin "tanta ayuda", pero no fue así ese día, estaba como loca terminando de preparar un catering para una boda que teníamos al día siguiente, ¡¡si no llega a ser por mi hija ¡¡mami: te está sonando el móvil, corre, corre ayudame, conectate, seguí todos los pasos, y en ese momento me falló la conexión, lo intenté de nuevo y me apareció un cartelito en el que ponía que el cupo de inscripciones estaba cubierto, que disgusto, pero no tenía tiempo había que seguir guisando y organizando. Por la tarde ya mas tranquila al ver mi correo allí estaba uno con la confirmación, la primera vez antes del fallo me había inscrito.

Desde ese momento he esperado este curso con muchisima ilusión, quiero hacer mejores fotos para mi blog y disfrutar haciéndolas, y como dice Jackie aprender a mirar por el objetivo, pero mientras llegaba la fecha no creáis que he estado con las manos cruzadas, he tenido que estudiarme las instrucciones de la cámara de fotos, no las había sacado ni de la caja y después abrirme una cuenta en flickr, que no sabía ni lo que era y también aprender como se utiliza, como se suben las fotos, como se crean los archivos. Cuando queremos algo como podemos.

Así que desde ahora espero que mis fotos sean mejores poco a poco.

Hoy sesión fotográfica (si es que cuando se me mete algo en la cabeza¡¡) y poco tiempo para cocinar, todo no puede ser. Pero como "mujer prevenida vale por dos" ayer me deje preparado un guisito, un goulash, que es un plato ancestral que comian los pastores centro-europeos. Así que a la hora de comer ha resultado muy sencillo, mientras calentaba a fuego lento el goulash, se  freían unas patatas en cuadritos ( así las llamamos en mi casa desde siempre) que acompañan genial y con un postre un estupendo "plato único".

Os dejo con la receta y ya me contareis.





Ingredientes:

1 kilo de ternera en dados
3 dientes de ajo
2 cebollas
350gr de tomates
600ml de vino tinto
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
Perejil
Sal
Pimentón
Harina
Aceite
Nata agria o nata de cocinar *

La carne en dados, salpimentarla, pasar un poquito por harina y sellar en una sartén con aceite. Sacar y reservar la carne en una cacerola.

En ese mismo aceite  rehogamos el. ajo, las cebollas muy picaditas y el pimiento rojo y verde en daditos dejamos unos minutos añadimos el pimentón. retirando la sartén del fuego para que no se queme, volvemos a ponerla y echamos el tomate (podemos utilizar tomate triturado o enteros de lata).

Rehogar todo junto durante cinco minutos y echar en la cacerola con la carne, subir el fuego, cubrir con el vino (cuanto mejor sea mejor nos quedará el guiso) y dejamos cocer durante 40 minutos aproximadamente, hasta que la carne este tierna.

Retirar del fuego, el goulash gana mucho  si se deja reposar de un día para otro.

Se sirve muy caliente, con la nata agria o nata de cocinar encima. Y si queremos un poquitode perejil.

*Nata Agria- es una crema de leche fermentada, lleva sal, tiene una textura suave, aromatica y de sabor un poco agrio. Este sabor y el menor porcentaje de grasa la diferencian de la nata o crema de leche. Tiene aprox. la misma cantidad de grasa que el yogur.






VARIANTE: Podemos hacer esta misma receta utilizando, solomillo de cerdo


PRESENTACIÓN: Presentar en una fuente de barro o gres, mantienen muy bien el calor.


CONSERVACIÓN: Se conserva muy bien la nevera y admite congelación.


APROVECHAMIENTO: Si nos sobra poca cantidad, podemos hacer un puré de patatas y poner una capa en una fuente, otra capa con el goulash y terminar con otra capa de puré de patatas, gratinar y servir.


DIFICULTAD: Algo de experiencia






lunes, 19 de septiembre de 2011

Arroz Oriental




Los platos rápidos nos vienen fenomenal y sobre todo estos que puedes hacer y tener en la nevera e ir tirando de ellos.

Esta es una receta que va dedicada a todos los jóvenes que estudian o trabajan fuera de su ciudad o de su país. Cuando llegan a su destino todo es de color de rosa, empiezan comiendo comida comprada, preparada  y rápida (fast food) pero cuando pasan los días se cansan de este tipo de comida o el dinero que mandamos los padres empieza a escasear.

Entonces investigan donde está el súper más cercano y  más económico. 

¿Qué sé hacer? Se preguntan, algunos algo y otros nada.

Comienzan las llamadas o mensajes a las madres, que digo mamá que como se hace…..

Pues este arroz tipo tres delicias, oriental o como queramos llamarle es fácil de hacer, llena los estómagos, les gusta a los jóvenes (mayores, niños, a todo el mundo) y se conserva muy bien en la nevera dos o tres días.

Me viene a la memoria cuando mi hijo se fue a estudiar a Paris, le había enseñado una salsita muy fácil que acompañaba cualquier carne y que podía disfrazar la calidad de la que compraran. Cuando volvió un día hablando le pregunte si la había hecho, si  mama me respondió, muchas veces, que alegría de madre¡¡ y entonces me dijo: nos gustaba  tanto que hacíamos cacerolas enteras de salsa sola y mojábamos pan cuando volvíamos a casa a altas horas. Pues eso que lo utilicen como lo que quieran.

Este arroz les encanta en mi casa y a mí me soluciona mucho tenerlo en la nevera.

Lo he presentado como plato y como una tapita en un cacharrito ideal  para una cena informal de platitos de picar, me apasionan estas presentaciones.

Ya me contareis.



Ingredientes:

500gr de arroz (tipo brillante)
1 lata pequeña de guisantes
3 huevos
200gr de jamón de york
250gr de gambas peladas
4 cch de aceite
5 cch de salsa de soja
Sal


Poner una cacerola  con dos cucharadas de aceite, añadir el arroz y rehogar unos segundos a fuego medio, sin dejar de mover.

Añadir el doble de agua que de arroz, salar y dejar cocer unos 20 minutos (este tipo de arroz necesita un poquito más que el normal pero se conserva mejor para esta receta).

Mientras picamos el jamón de york en daditos, pelamos las gambas y escurrimos la lata de guisantes.

En una sartén ponemos unas gotitas de aceite y ponemos los huevos sin batir (también se puede hacer una tortilla francesa) dejamos que se cuajen.

En una sartén grande ponemos las otras dos cucharadas de aceite, rehogamos las gambas, añadimos el jamón, los guisantes, los huevos cuajados previamente cortados en trocitos y el arroz.

Rehogamos todo junto a fuego muy lento con la salsa de soja. Y listo para comer.

Si lo queremos conservar en un taper dejamos enfriar y luego a la nevera, se calienta muy bien en el microondas.

Esta misma receta queda genial hacerlo en lugar de gambas con trocitos de pechuga de pollo, seguir la receta y sustituir en todos los pasos las gambas por el pollo.

Si queréis le podéis añadir un poquito de cebolla salteada o  brotes de soja.

Y ya sabéis imaginación al poder




Mirar que ideal es el recipiente




Estupenda receta de taper



VARIANTE: Se pueden variar el arroz, por pasta.



PRESENTACIÓN: En fuente para buffet, en platitos para coctel, en platos llanos con aro de presentación en una comida sentados.



CONSERVACIÓN: En la nevera en un taper de un día para otro. Calentar en microondas.


APROVECHAMIENTO: Utilizar como guarnición de un plato de carne o pollo.


DIFICULTAD: Principiantes

 

miércoles, 6 de abril de 2011

Patatas Bravas

 

El juego que nos dan las patatas en la cocina es impresionante.

En invierno en los guisos y en verano en  las ensaladas, como guarnición, aperitivo… miles de platos la llevan de ingrediente principal o protagonista.

Fritas, cocidas, asadas al vapor muchísimas formas de cocinarlas.

En las grandes ocasiones y en los momentos más sencillos están presentes.

La patata es una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria de América del Sur y cultivada en todo el mundo. Fue traída a Europa por los conquistadores españoles más como una curiosidad botánica que como una planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se extendió por todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales alimentos para el ser humano.

Sabéis es la base de la alimentación de millones de personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además, representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. En el campo de la tecnología, tiene una gran cantidad de aplicaciones mas allá de las convencionales para este tubérculo, desde los cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa.

Y que mejor representante de receta con patatas, que las “patatas bravas”.

Hacerlas, están fantásticas yo utilizo también esta salsa para acompañar mejillones al vapor o tortilla de patata.

Ahhhhhhhh comprar pan cuando las hagáis, pues esta salsa está estupenda para mojar.



PATATAS BRAVAS


INGREDIENTES:

5 cucharadas de aceite frito
1 cucharada de pimentón dulce
2 cayenas pequeñas
½ cucharadita de tabasco
1 cucharada de vinagre de vino
175 gramos de tomate frito
2 cucharadas de caldo de pollo o verduras

Poner en una cacerola el aceite, el pimentón, las cayenas, el tabasco y el vinagre. Rehogar durante 2 o 3 minutos con cuidado de que no se queme el pimentón.

Añadir el tomate frito y las dos cucharadas de caldo dejar cocer lentamente 2o 3 minutos.

Lavar, pelar y cortar las patatas en cuadrados. Freír las patatas en abundante aceite y temperatura media.

Escurrirlas y poner la salsa por encima.



domingo, 30 de enero de 2011

Pimientos Confitados



Después de una semana un poquito ajetreada y algo cansada, decidí que la mejor manera de relajarme  era  ir a la Biblioteca Nacional  y visitar la exposición “La cocina en su tinta”. Me ha gustado, he disfrutado, os animo a pasar  un rato muy entretenido adentrándoos en la historia de nuestra cocina. Un viaje cronológico desde los primeros testimonios escritos a nuestros días. Libros antiguos y modernos, carteles publicitarios muy bonitos y entrañables de coca cola (1962), de Maggi, Bimbo (1967), algunos utensilios de cocina, recortables antiguos, cocina de gas, cocina de hierro.

La exposición estará abierta hasta el 13 de marzo, con entrada gratuita, y con el siguiente horario:
Martes a sábado de 10 a 21 horas
Domingos y festivos de 10 a 14 horas


Para completar la mañana fui a realizar unas compras para continuar con mis cupcakes.  Compré unos moldes para hacer hojas, unos de corazones, por eso de que se acerca San Valentín y la revista bricorepostería, había oído hablar de ella, pues ya va por el tercer número pero el 1 y el 2 están súper agotados así que por fin la he podido comprar y la verdad es que me ha gustado bastante. Explica cómo modelar pasta de azúcar, clases prácticas de decoración de tartas, tabla de colores, explicaciones de para que se usa cada boquilla, muy práctica para los reposteros..

Y ahora una recetita buena, rápida y versátil, lo mismo nos puede servir de acompañamiento que de plato principal.  Mi consejo es que la hagáis, pués hasta que no la probéis no os imaginareis lo buenísimos que están.


PIMIENTOS DE PIQUILLO CONFITADOS


INGREDIENTES:

Pimientos del piquillo (de lata o bote)
Azúcar 3
Sal 1
Pimienta molida 1
Aceite de Oliva

Poner en una sartén grande un poquito de aceite de oliva. Colocar los pimientos, escurridos, uno mirando arriba y otro abajo y así sucesivamente, colocados de esta manera nos caben más.
De 5 partes para  sazonar una porción de sal, una de pimienta y tres de azúcar.
Poner a fuego medio durante 15 minutos, dar la vuelta y otra vez 1 parte de sal, 1 parte de pimienta y 3 de azúcar y dejar a fuego mínimo otros 10 minutos.
Darles la vuelta apagar el fuego y ver como brillan.

Se pueden poner como guarnición o acompañamiento con platos de carne, ave, caza, pescado…

Y como plato principal con canónigos y ventresca de bonito y anchoas.

Os pongo una foto con ventresca de bonito y con anchoas, ambos productos de primera comprados en Santander. Mi marido defiende a muerte que las mejores anchoas son las de Santoña, que queréis que le haga le tira tanto la tierra y además las anchoas de Santoña son soberbias.



 Pimientos con ventresca de bonito (arriba) y con anchoas (abajo)

                           

ShareThis